Concepto y funcionalidad
Una aldea modelo es un tipo particular de figura de recuperación y puesta en valor de tierras, que cuenta con las siguientes singularidades:
· | Está pensada para movilizar las antiguas tierras de labor en pequeños núcleos de población en riesgo de incendios. |
· | Las tierras perimetrales de la aldea deben estar en su mayoría en un estado de grave abandono, al tiempo que deben tener una buena capacidad productiva. |
· | La actuación del ayuntamiento afectado deberá ser proactiva, colaborando en todo momento con el proceso y liderando la dinamización por medio de la recogida de firmas. |
· | Es necesario el acuerdo mayoritario con las personas propietarias, en un mínimo del 70% de titulares y superficie, la colaboración de los ayuntamientos y la existencia de personas productoras interesadas. |
· | Una actuación respetuosa y sostenible, ligada fundamentalmente a producciones tradicionales y preferiblemente ecológicas. |
· | Actuaciones manejables, de superficies medias de entre 20 y 40 ha. |
· | Ligadas las actuaciones de control de la biomasa en los 50 m de faja perimetral ejecutadas por convenio entre DXDM, FEGAMP y SEAGA. |
· | No se interviene en el interior del núcleo, si bien existirá colaboración posterior con otras consellerías para recuperación ambiental, arquitectónica, urbanística, patrimonial y paisajística. |
· | Organización de una Red de Aldeas Modelo para generar sinergias y compartir conocimientos. |
· | Posible creación de una marca de garantía para las producciones. |
Fundamento legal
Recogido en los artículos 47.bis y 47.ter de la ley 6/2011 de movilidad de tierras, modificaciones incluidas en las leyes de acompañamiento de 2018 y 2019, respectivamente.
Perímetro y faja de incendios de la AM de parada de los Montes – A Pobra de Brollón |
Estado de las solicitudes de aldeas modelo
A fecha de hoy existen un total de 50 peticiones, excluyendo las ya eliminadas por no cumplir con los requerimientos mínimos de abandono, calidad de las tierras o voluntad del vecindario. De estas 50 peticiones están en marcha un total de 18, con 531 ha, casi 10.500 parcelas y 2.600 personas propietarias, según se recoge en el Cuadro nº 1.
Finalmente existen 16 aldeas más solicitadas pero pendientes de los estudios iniciales. La previsión sería que unas 10 aldeas más estuvieran ya iniciadas a lo largo del primero semestre, con una estimación adicional de 300 ha.
Provincia | Municipio | Aldea modelo | Situación | Número de parcelas | Número de propietarios | Superficie (ha) |
Lugo | O Incio | Trascastro | En ejecución | 178 | 104 | 14 |
Ourense | Boborás | Penedo | En ejecución | 675 | 132 | 23,41 |
Ourense | Carballeda de Avia | Muimenta | En ejecución | 1.639 | 242 | 29,14 |
Ourense | Cenlle | Osmo | En ejecución | 169 | 51 | 24,77 |
Ourense | O Irixo | Trabazón | En ejecución | 220 | 30 | 6,06 |
Ourense | Monterrei | Infesta | En ejecución | 945 | 234 | 40,52 |
Lugo | A Pobra de Brollón | Parada dos Montes | En ejecución | 293 | 75 | 15,55 |
Ourense | Arnoia | Remuiños | En ejecución | 1.481 | 276 | 43,64 |
Ourense | Pereiro de Aguiar | Reboredo | En ejecución | 225 | 111 | 11,77 |
Ourense | Quintela de Leirado | Xacebáns | En ejecución | 622 | 132 | 32,67 |
Ourense | Toén | Trelle | En ejecución | 649 | 176 | 29,37 |
Subtotal | 11 | 7.096 | 1.563 | 270,9 | ||
A Coruña | Ames | Ferreiros | Recogida de firmas | 178 | 104 | 8,64 |
Lugo | Sober | Francos de Proendos | Recogida de firmas | 238 | 115 | 16,62 |
Ourense | Bande | O Pazo | Recogida de firmas | 566 | 122 | 60,54 |
Ourense | Cartelle | Nogueiro | Recogida de firmas | 387 | 182 | 93,37 |
Ourense | Oímbra | Oímbra | Recogida de firmas | 806 | 356 | 28,79 |
Ourense | Ribadavia | Santa Cristina | Recogida de firmas | 269 | 110 | 14,25 |
Pontevedra | Cerdedo-Cotobade | Vilalén | Recogida de firmas | 931 | 114 | 38,37 |
Subtotal | 7 | 3.375 | 1.103 | 260,58 | ||
TOTAL | 18 | 10.471 | 2.666 | 531,48 | ||
Cuadro nº 1: Aldeas Modelo en tramitación a 10/06/2020 |
Provincia | Municipio | Aldea modelo | Situación |
A Coruña | Outes | Cuns | 4. En fase inicial |
Lugo | Folgoso do Courel | Seceda, Moreda | 4. En fase inicial |
Lugo | Mondoñedo | Oirán | 4. En fase inicial |
Lugo | O Saviñao | Belesar | 4. En fase inicial |
Ourense | A Gudiña | Barxa | 4. En fase inicial |
Ourense | A Gudiña | O Seixo | 4. En fase inicial |
Ourense | A Veiga | Meixide | 4. En fase inicial |
Ourense | O Barco de Valdeorras | Villarino | 4. En fase inicial |
Ourense | Cualedro | Carzoá | 4. En fase inicial |
Ourense | Leiro | Barzamedelle | 4. En fase inicial |
Ourense | Lobios | Requeixo | 4. En fase inicial |
Ourense | Rairiz de Veiga | Lampaza | 4. En fase inicial |
Pontevedra | Cerdedo-Cotobade | Parada | 4. En fase inicial |
Pontevedra | O Covelo | Cernadela | 4. En fase inicial |
Pontevedra | Tomiño | Os Panascos | 4. En fase inicial |
Pontevedra | Valga | Martores, Vilares ou Laceiras | 4. En fase inicial |
TOTAL | 16 | ||
Cuadro nº 2: Aldeas Modelo en Fase inicial a 10/06/2020 |
El Mapa que se adjunta recoge la distribución territorial de las aldeas modelo en marcha o tramitación.
Orientaciones productivas y colaboraciones
Toda vez que el plazo de arrendamiento inicial será de 5 a 10 años y sus singularidades, la gran mayoría de las aldeas estarán dedicadas a la ganadería extensiva (vacuno y porcino autóctonos, sobre todo, pero también ovino y caprino), cereales para alimentación animal y panificación y también manzanos.
Ya se están llevando a cabo acuerdos de colaboración con grupos agroindustriales para la compra de la producción de las aldeas y con asociaciones de productores para colaboración mutua.
Finalmente hace falta señalar que están en marcha procesos de colaboración con los agentes en el territorio, principalmente los Grupos de Desarrollo Rural y las Oficinas Agrarias comarcales.