Observatorio de Mobilidade de Terras

El Observatorio de la Movilidad de Terras de Galicia fue creado en virtud de convenio suscrito el día 29 de diciembre de 2016 entre la Consellería de Medio Rural, la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, el Fondo Gallego de Garantía Agraria (FOGGA), la Agencia Tributaria de Galicia, el Instituto de Estudios del Territorio, la Fundación  Juana de Vega y la Universidad de Santiago de Compostela.

Este Observatorio nace con el objetivo de recoger, elaborar y difundir información anual sobre la movilidad de tierras rústicas en Galicia para mejorar la transparencia de los mercados y conocer las dinámicas que se dan sobre estas tierras a nivel parroquial/municipal y para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Galicia, con el doble objetivo de poder diseñar e implantar políticas públicas tendentes a un mejor aprovechamiento de la tierra y de los recursos del territorio, y al tiempo suministrar datos que ayuden a las decisiones de los agentes privados.

Además de esta información anual  sistematizada sobre precios y movilidad, el Observatorio podrá generar aquella información que pueda ser demandada por las entidades y organismos que forman parte del observatorio en el ámbito de sus respectivas competencias, organizar jornadas o foros de debate para difundir información sobre la movilidad de tierras, así como realizar estudios temáticos relacionados con la tierra y su aprovechamiento por parte de los distintos sectores productivos del medio rural de Galicia.

 

Origen

El Observatorio de Movilidad de Terras tiene su origen en un trabajo previo desarrollado entre los años 2013 y 2014 por la Fundación  Juana de  Vega, la Agencia Gallega de Desarrollo Rural (AGADER) y la Universidad de Santiago de Compostela “Propiedad, Movilidad de Terras y Valorización Territorial”. Entre sus propósitos principales estaba el de diseñar un protocolo institucional, técnico y tecnológico para la mejora de la caracterización y comprensión de la movilidad de tierras en Galicia, con el objeto de analizar y comprender los mercados de tierras, los efectos que tienen en la movilización productiva de la tierra agrícola y, a través de ella, en la flexibilidad y eficacia de la producción primaria.


Este proyecto concluyó que las fuentes idóneas para obtener información sistemática y actualizada sobre las dinámicas de la movilidad de tierras en Galicia son los datos gestionados directamente por el Banco de Terras y los derivados del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Por otro lado, la integración de los datos del Sistema de Información Geográfica Catastral ( SIXCA) y el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas ( SIXPAC) permite obtener una aproximación a mecanismos de movilidad de tierras no documentados como los contratos orales de arrendamiento, cesiones y/o permutas. Finalmente, el análisis de los indicadores en relación a variables del  REAGA o el Mapa de Aptitud Productiva del Suelo, entre otros, permiten hacer una aproximación sistemática al comportamiento de la oferta y la demanda potenciales, así como, caracterizar los índices (precio, por ejemplo) en función de variables estructurales y  agronómicas.

 

Informes anuales

Informe anual 2021

Este informe analiza la situación del mercado de tierras rústicas en Galicia entre los años 2008 y 2019, ambos incluidos. Considerando la totalidad de la serie analizada, los datos sugieren una relativa estabilidad tanto del número de operaciones de compraventa realizadas como del área total afectada. Sin embargo, las cifras más recientes mostrarían un cambio de tendencia de la observada en el período 2013-2017, con incrementos tanto en el número de operaciones como en la superficie  transaccionada. Los datos del año 2019 muestran que se habrían realizado algo menos de 39.000 compraventas afectando la casi 11.500 ha.

En lo relativo al precio de la tierra, los datos apuntan al mantenimiento de la subida iniciada ya en el 2014 y que sitúa los valores medios del 2019 en máximos de la serie desde 2008.

El número total de operaciones de compraventa de terrenos rústicos en el período 2018-2019 se situó ligeramente por debajo del bienio previo, en una tendencia de descenso iniciada en el 2013. Así, en el período 2013-2019 se pasó de cerca de 49.000 operaciones anuales a algo menos de 39.000, con una bajada acumulada de un 20% (sin embargo, será necesario esperar a años próximos para confirmar dicho proceso a la vista de los datos consolidados, como se indica en la nota metodológica). La baja se debió a los terrenos de monte, manteniéndose muy estable en el último quinquenio el número de operaciones en la SAU.

Con todo, el área total objeto de compraventa se incrementó en relación al trienio anterior, invirtiendo la tendencia previa, y en el 2019 superó ampliamente las 11.000 ha. Esto se debió por tanto a un mayor tamaño medio de las parcelas involucradas, que aumentó sensiblemente en el bienio 2018-19. Tanto  SAU como monte contribuyeron a ese aumento de la superficie total   transaccionada, con 4.500 y casi 7.000 ha respectivamente, aunque la SAU lo hizo con más intensidad. Así, como viene siendo habitual, el monte tuvo mayor peso en la superficie objeto de compraventa, pero en menor proporción que en años previos.

De todas maneras, tal y como ya se comentó en los informes de movilidad anteriores y como se puede apreciar en los gráficos, las variaciones de los últimos años deben ser situadas en el contexto de una relativa estabilidad de la superficie  transaccionada en el entorno de las 11.000 ha en todo el período estudiado (2008-2017), y con una tendencia ligeramente descendente, con altibajos, en el volumen de operaciones. Los cambios más destacables en la serie total siguen debiéndose sobre todo al mayor volumen de transacciones de superficie de monte en el año 2013. La tasa de movilidad media se situó en el 2019 en un 0,57%, un valor que sigue siendo bajo en el contexto Español y Europeo.

Las mayores tasas de movilidad siguen concentrándose en la mitad norte de Galicia, especialmente en la provincia de Lugo, tanto para superficie agrícola como para superficies de monte. Destacan también las comarcas de Deza y de O Salnés en Pontevedra, especialmente en el caso de la  SAU. Para el período 2017-2019 solo nueve municipios (Mugardos, Larouco, Cariño, Teo, Pontecesures, Pontevedra, Rodeiro, Cenlle y Xunqueira de Espadañedo) mostraron una tasa de transferencia de superficie agrícola igual o mayor al 2% anual. En el caso de superficies de monte otros siete (O Grove, Cariño, Vilagarcía de Arousa, Vedra, Melide, Palas de Rei y Ortigueira) igualaron o superaron el 2% anual.