Chantada

En el tramo medio-alto del curso del Miño se forma una amplia depresión topográfica de fondo plano, que es atravesada por este río, por aquí profundamente encajado entre las elevadas superficies planas de las penillanuras en que inscribió su curso. La disposición morfológica del terreno hace que, en las riberas del Miño, el poblamiento se escalone por las laderas, cubiertas, a su vez,  por una trama sorprendente de terracillas, en donde el cultivo del vino de la Ribeira Sacra, de la cual forma parte, tiene asiento. Además de espléndidos paisajes, hoy perceptibles desde el río gracias a los pequeños catamaranes que surcan sus aguas embalsadas, aporta una riqueza patrimonial de valor. El resto del territorio comarcal tiene características bien diferenciadas. Corresponde a una amplia superficie de aplanamiento que hacia el este se rompe bruscamente en el contacto con el tramo encajado del Miño, y que envuelta a su vez por unos cordales montañosos, que la circundan en su totalidad, está dominada desde el oeste por las sierras centrales gallegas del Faro y del Farelo. En fin, esta elevada alineación serrana, cierre por el poniente, y el valle encajado del Miño, que la limita en su sector oriental, enmarcan la comarca de Chantada.

Su territorio corresponde a tres términos municipales, englobados bajo el nombre del principal núcleo de población, Chantada; antiguo centro de mercado, canalizador de la economía rural (ganadería y vino principalmente) y animado por el comercio y la producción hidroeléctrica aquí se levantó la primera presa moderna de Galicia, construida en 1952 (Os Peares) y también la de mayores dimensiones (Belesar). La comarca con 462 km2 es de tamaño medio. Su población decrece (quedan poco más de 14.000 habitantes) y se concentra en la villa que da nombre a toda la comarca.

Comarca de Chantada en Galicia
Municipios de la Comarca de Chantada